viernes, 14 de abril de 2017

Día cinco.

Segundo análisis terreno de estudio.

En esta ocasión, debíamos mejorar el análisis, siguiendo las correcciones de la clase anterior (Día cuatro) y entregarlo vía infoda antes de las 19:00
Personalmente se nota un avance, respecto a la entrega anterior. Las laminas están mas claras y congruentes, en información y diagramación, hay mas información y se pudieron sacar mas conclusiones en base a lo analizado. Hasta poder dar con un problema urbano, la desconexión de las zonas; borde, plano y cerro, su funcionamiento por separado y la concentración de los servicios, que se encuentran aislados de toda la zona residencial que esta posterior al cerro









sábado, 8 de abril de 2017

Día cuatro.

Análisis terreno estudio.
Retomando Talcahuano, en grupos de estudiantes que anteriormente investigaron distintos sectores de la zona de estudio - Cerro, plano y borde -
Debíamos conversar de nuestras impresiones, percepciones y así poder  estudiar la zona dada, ya de lleno.
A continuación, las laminas presentadas en la revisión del día viernes 7.










Apuntes rescatados de la revisión.

1)  El plano perceptual estaba mal planteado, es un gráfico que muestra a gran escala las primeras impresiones del sector, como limites, las zonas, principales vías, mayor concentración de personas. Pero nos equivocamos al colocar el plano de la ciudad de fondo.

2)  Cuando nos referimos a la síntesis, debemos hacernos preguntas como: - ¿De qué sirve (lo recatado) para el diseño?

3)  Los gráficos mostrados  hay que desglosarlos mas para entenderlos. Sacar conclusiones, seguido de esto se pueden ir superponiendo, para ir entendiendo mas a fondo lo descubierto anteriormente.

4)  Falta análisis, se tiene que explicar todo, sacar conclusiones, entender los conflictos comunes  y eso voltearlo en un FODA.

5) El FODA debe ser referido hacia la arquitectura, con un enfoque urbano y arquitectónico.

6) El patrimonio es importante, pero en ningún momento mostramos imágenes o gráficos que nos respaldaran, debemos profundizar y respaldar.

7) Por ultimo, y personalmente. Necesito de un orden lógico al momento del discurso, para poder apoyarme del material, y no lanzar ideas sin fundamento en laminas que no muestran lo que digo. Ordenar el discurso y ser consecuente con lo mostrado en las laminas.  Por que esto se reduce en que hablo y hablo y no se entiende lo que quiero explicar.

Si hay algo que se me escapa al ver nuestra presentación, agradecería mucho que dejaran sus comentarios.  Siempre son bien recibidos.








viernes, 7 de abril de 2017

Dia tres.

En conmemoración a los 25 años de la Carrera de arquitectura, se convoco a los alumnos a participar a los alumnos a un trabajo en común, bajo el nombre de concurso relámpago. 
Este consistía en agruparnos en  dos diferentes categorías, por un lado la categoría dos, que era desde proyecto 3 hasta las especialidades, en equipos de 3 personas. Y por el otro en la categoría que yo me encontraba, la 1.  
Los grupos debían estar  conformados por 5 alumnos de tres niveles diferentes. Por obligación debíamos incorporar a dos alumnos de Análisis de Proyecto y dos alumnos de Proyecto 1.

Trabajo relámpago.

El encargo era diseñar un pabellón que acogiera las actividades de difusión de los 25 años de existencia de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción.
Este se encontraría emplazado en el prado central de la Universidad. La ubicación especifica dentro del prado se determinaba por cada propuesta, con un área máxima de 100 metros cuadrados.

En esta entrada no quiero hablar sobre el proyecto en si, pues su explicación esta en la lamina de memoria.
En lo que si me gustaría profundizar es en lo que aprendí como persona, mas específicamente el como liderar un grupo de trabajo. Por que así siento que me veían, al ser del curso mayor. Habia uno que creía todo lo que yo decía, otro que me contrariaba y dos que no tenían idea a lo que se enfrentaban. 
Reflexiones en base al concurso.

El trabajo nos hacia interactuar con alumnos de cursos menores. Por lo tanto uno, era el que tenia mas conocimientos. Esto generaba que el grupo creyera y pusiera su confianza, liderando el grupo. 
Se aprende a tomar un poco el control de la situación. A tomar decisiones frente a un grupo un poco inexperto (análisis).
Me concentraba sobre todo en no desanimarlos con la carrera, en que se divirtieran en lo que hacían, de esta forma resultan mejor las cosas.



Por un momento me sentí como un profesor, respondiendo  a sus dudas, de como comenzar o como enfrentar un proyecto. También cuando daban ideas abiertas intangibles, faltas de conceptos espaciales, les explicaba como debían argumentarlas, o que lo maquetearan, por que así se entendería mejor.

Hubo hasta una situación en la que los muchachos quisieron replantearse la idea en la noche anterior a la entrega y tuve que ser directa con ellos, decirle que ya era muy tarde y lo mejor era seguir con la propuesta que ya teníamos y si había algo en lo que se podía mejorar o cambiar, era mejor pensar en ello, mas que en una idea nueva. Esto es nuevo para mi y estaba muy fuera de mi zona de confort.


En si el trabajo me sirvió mucho para aprender lo que es un trabajo en grupo con personas desconocidas, con distintos tipos de conocimientos y el como poder integrarnos todos para poder funcionar bien. Que ningún grupo es perfecto, aun así se puede salir adelante y trabajar en conjunto aceptando nuestras diferencias de pensamiento y complementandonos.



sábado, 1 de abril de 2017

Día dos.

Segunda visita.
Fuimos por segunda vez a Talcahuano, contábamos con un recorrido ya previo del día anterior, podíamos elegir el lugar y analizarlo mas a fondo.


Nos encontrábamos indecisos en el momento de elección del lugar. Estábamos en discusión entre entre el centro cívico que se encontraba en la plaza y el ex mercado de la calle colon.
En ambos lugares el paso del tiempo se hacia presente,y los sucesos que los llevaron a su actual condición.

 El Centro Cívico.

Su contexto es la plaza de armas de Talcahuano, un lugar escondido tras las calles y la hermosa costanera para los turistas que visitan el sector. Alberga normalmente a los ciudadanos choreros, quienes la utilizan de espacio de espera. Que esperan se preguntaran, algunos esperan sus hijos estudiantes que salen de los colegios cercanos, otros los tramites, cabe mencionar que al rededor de la plaza se encuentran muchos edificios cívicos. Y otros que se relajan, pero son muy poquitos. Lo que si se nota es un ambiente muy silencioso y sin actividad. No se ven negociantes en la plaza como en otros lugares o vendedores ambulantes, ni tampoco alguna tienda donde comer un helado o beber algo cerca. 
En el vídeo se puede apreciar a dos caballeros de edad adulta que entrevistamos y nos muestran su descontento con el lugar. 


Mercado

Lo ha pasado mal en el tiempo, con el tsunami ocurrido producto del terremoto del 27F quedo reducido a una estructura sin techo y olvidada por el momento. Aun con esto y quedando como una estructura inutilizable, su contexto, especialmente la calle colon mantuvo su carácter comercial, siendo una de las calles con mas flujo de personas en la ciudad de Talcahuano, incluso mas que antes gracias al las tiendas que se han ido instalando. Si el mercado lo volviesen a reconstruir potenciaría mas el carácter del sector, y a mi juicio se volvería a conectar la calle Blanco Encalada con La calle Colon. Y esto permitiría que los turistas que ignoran la ciudad y solo pasean por la costanera, se interesaran a conocer de igual modo el centro de la ciudad de Talcahuano.  




Entrada Final

Se acabo el semestre.  Entregue mi proyecto final y ahora solo queda esperar la nota. Por mi primer vez en la carrera he logrado entr...